El ajuste del Código Urbanístico y el Presupuesto 2025, los grandes debates de la Legislatura

La Legislatura porteña realizó dos sesiones en septiembre, lo que marca una aceleración de la actividad con miras a fin de año que tiene como principal tema la aprobación inicial de los cambios al Código Urbanístico y el inicio del debate del Presupuesto 2025, que llega con subas del Impuesto Inmobiliario.

Por Valeria Azerrat

Las sesiones ordinarias fueron el 19 y 26 y sirvieron para sancionar un extenso listado de proyectos debatidos por las comisiones. Sin embargo; el último jueves se vivieron momentos de tensión en los despachos parlamentarios en torno a la propuesta de la administración de Jorge Macri para reformular las reglas que definen en dónde y cómo se construye en el distrito porteño.

Es que la redacción que llegó al recinto tuvo cambios de último momento destinados a incorporar un artículo que disponía la obligatoriedad para los edificios de contar con una vivienda para el encargado de la portería. Ese requisito perdió vigencia en 2018, por lo que la posibilidad de restablecerlo enojó a varios diputados. Ante la ola de rechazos, la idea quedó desactivada.

Más allá de la polémica frente a “la ley Francella” -tal como fue bautizada la propuesta por los propios legisladores en alusión a la serie El Encargado protagonizada por Guillermo Francella- se logró la sanción inicial de los cambios al Código.

En un intento por responder el reclamo de una veintena de colectivos de vecinos en defensa de las identidades barriales, avanzaron en la reducción del tope de las alturas permitidas para las futuras edificaciones que se levanten en zonas residenciales de casas bajas. Y determinaron que las torres solo estén habilitadas en corredores y avenidas.

La nueva versión del Código contempla una figura denominada “capacidad constructiva adicional” a través de la cual se apunta a fomentar el desarrollo urbano en la zona sur de la Ciudad. La iniciativa dispone que las constructoras que inviertan en las comunas del sur accedan a beneficios en emprendimientos que quieran hacer en sectores de mayor densidad.

La ley requiere de una segunda sanción ya que está encuadrada en las normas de “doble lectura”. El proceso prevé la realización de una audiencia pública para que la ciudadanía exprese su opinión, que se hará el 6 de noviembre, para luego regresar al recinto para la nueva votación ya para fin de año.

Los otros temas de la Legislatura

El jueves 26 también fue validado el acuerdo suscripto entre el gobierno de la Ciudad y el Estado nacional sobre la transferencia de las competencias, regulación, control y fiscalización del servicio público de transporte automotor de pasajeros. Implica el manejo estratégico de las 31 líneas de transporte automotor de pasajeros.

Una semana antes, el 19, los legisladores aprobaron la autorización a la gestión de Jorge Macri para tomar deuda por USD 85 millones para la compra de equipamiento para los hospitales porteños y de software para respaldar el funcionamiento de la historia clínica digital. El permiso obtuvo 54 votos positivos y tres en contra.

Sancionaron la ley, impulsada por vecinos y vecinas, para recuperar un predio abandonado desde hace más de una década en el barrio de Núñez para transformarlo en una plaza. El terreno está situado en Grecia 4835, a metros de la avenida General Paz.

Y dieron primera sanción al proyecto que plantea la vuelta del Club Atlético Platense al manejo del predio correspondiente al Polideportivo ubicado en Manuela Pedraza y Crámer, lugar donde estuvo emplazado el anterior estadio hasta 1971.

Por último, establecieron la obligatoriedad de la capacitación en la temática de discapacidad para todas las personas que se desempeñan en la función pública, bajo cualquier modalidad de contratación, en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Ciudad.

El Presupuesto porteño, el próximo debate

El último día hábil de septiembre ingresó en la Legislatura el proyecto de Presupuesto porteño para el 2025. La propuesta considera gastos por $13,9 billones y propone cambios al sistema tributario en lo que respecta a la forma de cálculo de los impuestos Inmobiliario (y tasa de ABL) y de Patentes Vehiculares.

En el caso de la tasa de ABL habrá una suba en enero de acuerdo con la zona de residencia: en el norte los incrementos serán de un 100%, en el sector oeste-centro alcanzarán el 50% y en el sur un 25%. Después de la primera cuota, no habrá más aumentos ya que dejará de ajustarse por la inflación como ocurre en este 2024.

El tratamiento en el Parlamento de la ley económica tendrá como novedad la realización de la “ronda de presupuesto” que prevé la visita de funcionarios de los tres poderes del Estado a la Legislatura para detallar en qué gastarán las partidas designadas a cada área.

Los reconocimientos del mes

Durante septiembre, la Legislatura entregó distinciones a iniciativas de índole social y rindió homenajes a distintas personalidades. Entre ellas, estuvieron las declaraciones al coreógrafo José Zartmann y el bandoneonista Lidio Reyes como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura. También declararon de interés a la agrupación Tango en Trío.

A 40 años del informe de CONADEP, la Legislatura inauguró la muestra “Evidencias”, una exposición fotográfica de Enrique Shorese con crudas imágenes sobre los delitos y la represión ilegal cometidos por la dictadura, así como del proceso de transición y consolidación democrática en la República Argentina.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *