La Legislatura votó la ley de Enfermería y fue escenario de audiencias públicas durante noviembre

En una jornada que terminó con incidentes, la Legislatura porteña aprobó un régimen especial para los trabajadores de la Enfermería en la única sesión de noviembre, mes en el cual aceleró la realización de audiencias públicas para la participación ciudadana por los cambios al Código Urbanístico y la protección de edificios patrimoniales. Además, el jefe de Gabinete brindó el segundo informe de la gestión de Gobierno.

La ley que regulará el trabajo de 11 mil enfermeros y enfermeras que se desempeñan en el sistema público de la salud obtuvo votos a favor del bloque oficialista porteño y de la Libertad Avanza, mientras que no acompañaron las bancadas de la oposición de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda y la UCR optó por la abstención.

La iniciativa pertenece al Gobierno porteño y establece las condiciones de ingreso a la carrera, los derechos y obligaciones del personal comprendido en el sector público, el régimen de licencias, los principios para la participación de los concursos, la jornada laboral de 35 horas semanales, la promoción de grados. También la capacitación y el salario, sobre el cual dispone un mínimo inicial equivalente al resto de los trabajadores de la salud.

En contraposición, la oposición -junto a los gremios del sector como ALE, SITRE y ATE- impulsaban la incorporación de la Enfermería a la ley 6035, una norma que fija los criterios laborales de todos los profesionales de la salud en la Ciudad. Por ello, tras la sanción de la ley del oficialismo por una diferencia de un voto, expresaron su enojo por lo ocurrido dentro del recinto durante la sesión del jueves 28.

El malestar se trasladó hacia el exterior del edificio de la Legislatura, situado a metros de la Plaza de Mayo, donde los trabajadores de la salud permanecían a la espera de la votación y, una vez conocido el resultado desfavorable para ellos, comenzaron a ejercer presión sobre el vallado que había sido desplegado por la Policía de la Ciudad. Fue entonces cuando los efectivos reprimieron a los manifestantes y demoraron a dos de ellos durante unas horas.

Puertas adentro, los diputados decidieron suspender la actividad a raíz de los incidentes y postergar el debate de los expedientes que estaba pendiente para la última sesión ordinaria del 2024 prevista para el 12 diciembre.

Ese día, en tanto, se espera una extensa jornada en la cual, entre muchos temas, estarán el Presupuesto 2025 y el proyecto de ajuste al actual Código Urbanístico. Previamente, en la Legislatura se llevó adelante una maratónica audiencia pública durante ocho días, para la cual se inscribieron más de 1700 personas. Esta instancia busca la participación de la ciudadanía en iniciativas relacionadas con la planificación urbana.

Durante la convocatoria, la mayoría de los oradores expresaron sus cuestionamientos a la nueva versión que tendrá el Código Urbanístico. Para el Gobierno porteño, los cambios apuntan a conservar la identidad de los barrios con edificaciones bajas ante la ola de construcciones en altura. Además, contiene un esquema de “incentivos” para que los desarrolladores inmobiliarios inviertan en la zona sur.

Para los vecinos, las reformas no garantizan un freno a las edificaciones en zonas residenciales, así como también alertaron sobre una falta de claridad sobre el futuro de las parcelas que en la actualidad son espacios verdes ya que no se las incluyó en la categoría como “Urbanización Parque”.

En noviembre también se efectuaron audiencias públicas por la ley para proteger unos 4300 inmuebles con valor patrimonial. Muchas de los postulados son edificios icónicos de la Ciudad, estaciones de trenes, escuelas y hospitales. Pero también hay cientos de viviendas distribuidas por todo el distrito que cuentan con características arquitectónicas únicas.

Para completar la agenda de audiencias, se desarrollaron las vinculadas al proyecto que contempla la cesión al Club Platense del predio de Manuela Pedraza y Crámer. Y en una reunión quedó expreso el acompañamiento de la ciudadanía a la protección de dos inmuebles ubicados en el barrio de Floresta para preservar su valor histórico y simbólico ya que estuvieron vinculados con la última dictadura cívico militar. Uno está en Bacacay 3570 y el restante en Pomar 4171.

El informe de gestión de Grindetti y una noche especial de museos

Con el faltazo de una decena de legisladores, Néstor Grindetti, jefe de gabinete de ministros, concurrió al Parlamento a dar el informe sobre la marcha del Gobierno porteño en el segundo semestre. La sesión especial tuvo presidida por la vicejefa Clara Muzzio.

“Nos comprometimos a recuperar el orden y eso hicimos”, afirmó el funcionario que hizo un repaso de las políticas implementadas. Entre ellas, destacó el cambio “en las fuerzas de seguridad” que derivó en que “hoy haya una Policía que patrulla la calle y va en busca del delito.
Mencionó el bloqueo a sitios de juego online en más de 1.500 escuelas públicas como estrategia para prevenir la ciber-ludopatía y el acuerdo alcanzado con el Gobierno nacional para la transferencia de 31 líneas de colectivos que tienen su recorrido dentro del territorio porteño.

Por último, enumeró las medidas tendientes a potenciar el sur de la Ciudad a través de obras hidráulicas, la renovación de la Autopista Dellepiane y la puesta en valor el entorno del Riachuelo.

A inicios de mes, el Palacio Legislativo fue uno de los tantos escenarios de La Noche de los Museos en la Ciudad. Los visitantes pudieron disfrutar una variedad de actividades destinadas a acercarlos al valor del patrimonio histórico y al trabajo parlamentario a través de distintas propuestas artísticas y culturales. Hubo recorridas a cargo de las guías del Parlamento, arte en vivo y shows musicales en un escenario que se montó en uno de los accesos al edificio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *